Translate

jueves, 6 de septiembre de 2012

La viva imagen del libro y Mentalidad de malabarista








El simple hecho de pensar que el libro, ese gran compañero que me hizo pasar momentos únicos en mis periodos de tristeza, de desesperación, pero sobre todo en los momentos más importantes de mi vida en donde no sólo leía sino que me hacia enajenarme en sus páginas, desapareciera me causaría frustración y desasosiego, el libro lo puedo leer en donde yo quiera y es en la lectura sobre todo de novelas donde he echado a volar mi imaginación.
Nicolas Carr, un importante analista de las nuevas tecnologías digitales y colaborador del New York Times entre otros, nos da su visión sobre como las tecnología moderna podría servir como una nueva forma de educación en todos los ámbitos de lectura.
Como es que nosotros como escritores, tenemos que adaptarnos a los cambios que nos deparan hoy en día, estar al tanto de la tecnología digital ya que el internet y los medios digitales se han convertido en un importante medio de comunicación.
Estamos en la era de las novelas electrónicas que muchos prefieren leer por la red. Tenemos la aparición de los kindle que nos permiten leer digitalmente, debe de ser muy interesante utilizarlos para las tareas diarias especialmente para todos aquellos que no estamos tan inmersos en esto de la tecnología moderna, o que nos cuesta mucho trabajo utilizarla.

El internet,  se ha convertido en parte de nuestra vida, porque es nuestro medio de comunicación más rápido y cercano, a pesar de todas las distracciones que trae consigo por su forma multimodal, algo que en lo personal, he experimentado porque es cierto que al navegar nos olvidamos de otras tareas.
Me parecieron muy interesantes los comentarios que hace el autor sobre los  estudios que se han hecho con respecto a como el uso de la computadora genera cambios en nuestro cerebro, como es que nuestra memoria a corto plazo es la que almacena el conocimiento. Para nosotros es un elemento que utilizamos todos desde los más chicos hasta los más grandes en el trabajo diario y también es un elemento esencial en la educación, si la red la utilizamos con responsabilidad para alcanzar ciertos nuestros fines se puede convertir en una herramienta importante en la educación y el trabajo de todos. Aún así, la tecnología sigue avanzando y estoy segura de que en algunos años habrá más cosas que nos permitan facilitar nuestros trabajos.
Para terminar cito la frase que más me gusto de la lectura al considerarla propia para definir este proceso de la red.
" La red nos ofrece un acceso instantáneo a una biblioteca de  información sin precedentes por su tamaño y alcance y nos facilita su ordenamiento: encontrar, si no exactamente lo que estábamos buscando, por lo menos algo suficiente para nuestros propósitos inmediatos".

Referencias:
Carr, N. (2010). Superficiales. ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Madrid: Taurus, 2010, 125-176

4 comentarios:

Unknown dijo...

Es verdad la computadora es una herramienta necesaria e indispensable en la actualidad. A manera de analogía, se aplica la teorìa de Darwin en los libros y en la escritura, evolucionas con la tecnología o queda rezagado y desaparece. Afortunadamente evoluciona.

spawn dijo...

Me Parece que las redes sociales no solo son moda, son una parte de la realidad, las cuales se integran día a día en mayor medida a nuestra realidad

Guillermina Márquez Carreón dijo...

Ah muy atinado de decir que es probable que te roben una computadora a un libro jajaja, bueno las nuevas formas de leer han ido cambiando poco a poco y nosotros tenemos que ir adecuando os y desarrollar las habilidades para esa nueva lectura

Sergio dijo...

Me gustó la reflexión sobre la imaginación. Nicholas Carr, en su crítica a los problemas que produce la lectura en internet registra el debilitamiento de una lectura más crítica, más personal y profunda y con mejor calidad de comprensión y de memoria a largo plazo. En esa lista de pérdidas también incluye la de la creatividad. Pero tú agregaste otra posible: la imaginación.
Y aquí hay dos bandos. Los que creen que la internet, por su naturaleza multimodal, social e interactiva, podría generar un boom de la imaginación (bajo el supuesto de que a más estímulos, más creatividad); y los que, con Carr, sostienen que ocurre justo al contrario (bajo el supuesto de que a más sobreestimulación menos interioridad para acceder a las habilidades cognitivas "superiores", como la de la imaginación). ¡tú qué opinas?