Translate

viernes, 28 de septiembre de 2012

Comunidades de práctica Etienne Wenger




 
Aprender es algo que hacemos todos los días, son nuestras experiencias las que nos permiten realizarnos como personas y a la vez,  participamos en diferentes actividades que nos permiten ejercer esto que vemos aprendiendo.
Las comunidades de práctica son estos grupos sociales que hacemos con el fin de desarrollar nuestro conocimiento, compartir intereses, problemas o pasión sobre algún tema y a su vez que nos permita interactuar con los demás para que estas relaciones sean fortalecidas.
Etienne Wegner es un autor suizo teórico de la educación, al que se le acuña este concepto de comunidades de práctica, como se puede visualizar en el siguiente documento: www.uoc.edu/rusc.
El antecedente de este concepto tiene lugar en el aprendizaje y en el aprendizaje situado que conlleva a otro concepto importante el de la participación periférica legítima.
De esta participación surgen esas relaciones entre los novatos y veteranos para interactuar en su conocimiento y añadir a estos novatos a formar parte de estas comunidades de práctica.
No obstante, este aprendizaje esta relacionado con la acción porque es con ésta con la que aprendemos todos y nos permite añadir a los demás a éstas prácticas.
Como una comunidad de práctica me remito a pensar en la tradición del carnaval de Tlaxcala, donde muchas personas comparten este interés y esta pasión y los lleva a profundizar este conocimiento para interactuar con los demás.
Estoy de acuerdo de que aprendemos en contextos situados, porque nuestro aprendizaje se debe a situaciones temporales a acciones y circunstancias que nos han situado en algún momento importante y por supuesto a nuestra cultura.
 
REFERENCIAS:
APRENDIZAJE SITUADO
Participación periférica legítima
Jean Lave y Etienne Wenger
Situated Learning. Legitimate peripheral participation. New
York: Cambridge University Press, 1991 (16th. printing)
Traducción de Miguel Espíndola y Carlos Alfaro

2 comentarios:

Sergio dijo...

Me gustó mucho la alusión que haces al Carnaval como una práctica que puede generar un proceso comunitario de aprendizaje y donde hay roles diferentes. El Carnaval no sería en sí la comunidad, sino los miembros que lo organizan y participan sistemáticamente en él.
Te hago una pregunta...¿la escuela sería una comunidad de práctica? Si así lo consideras... ¿qué diferencias habría, en cuanto comunidad de práctica, entre ambas experiencias de aprendizaje?

adriana ramírez dijo...

Gracias por su comentario profe, con respecto a su pregunta no creo que la escuela sea una comunidad de pràctica porque habría que preguntarse ¿cuántos de los que asisten realmente comparten los mismos intereses y la pasión por asistir a la escuela? creo que sólo los que realmente compartan ese gusto serían los que compongan esa comunidad de práctica, no sé es solo mi opinión muy personal, le envío saludos.