Translate

jueves, 20 de septiembre de 2012

Lengua escrita contextualizada / descontextualizada





Desde nuestros tiempos de escolares,  se nos ha alfabetizado en un sistema de decodificación. Sin embargo para la escritura no solamente se necesita tener una buena gramática, sino escribir para interactuar con los demás, hacer de la escritura una práctica social.
 
Juan Manuel Fernandez Cárdenas doctor en Lingüistica por la open university, nos da a conocer la visión de diferentes autores en torno a sus concepciones de la lengua escrita contextualizadas o descontextualizadas.  
 
Uno de los autores que menciona es Jack Goody, un importante antropologo social y filólogo inglés quien dice que la escritura sirvió como inicio para la consolidación de sociedades, para institucionalizar las leyes y la religión, y  también dió paso a la aparición de la lógica, y de la ciencia, la escritura es independiente del contexto.
Para otros como Olson la escritura nos sirve para expresar nuestros pensamientos almacenados en la memoria y ya otros autores como Scribner y Cole hablan de la escritura como una práctica social porque es una tarea social y porque todos tenemos un propósito diferente.
"La lengua escrita es social porque forma parte de un contexto social y de esta manera está sujeta a variaciones con respecto a las normas culturasles y los discursos que son invocados en la construccion de identidad, género, creencia y poder."
 
 Su enfoque sociocultural, propone el uso de las herramientas culturales que usamos para alcanzar objetivos y metas sociales, situar nuestro discurso y así poder interactuar con los demás.
 
Referencias:
Fernández Cárdenas, J. M. (2009). Lengua escrita: habilidades descontextualizadas vs prácticas contextualizadas. En: Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León 50-64.


7 comentarios:

Guillermina Márquez Carreón dijo...

claro fue muy importante la aportación de flower y colegas pero tampoco hay que olvidar a Vygotsky que presupone que el uso escrito es una herencia cultural y da prioridad al lenguaje que se desarrolla dentro de la sociedad

Adriana Rosales dijo...

Por supuesto, los recursos cognitivos que empleamos para codificar y descodificar un texto son esenciales, pero la cultura que permea un texto es lo que le da sentido y significado a lo que leemos y escribimos.

spawn dijo...

Me parece pertinente tomar en cuenta el contexto, ya que como lo señala el autor de la lectura, detras de las personas existen ideologías, experiencias, y son la personas quienes al fin y al caabo escriben los textos.

adriana ramírez dijo...

Gracias por sus comentarios y prometo leer a Vigotsky porque aún no he tenido oportunidad de leerlo.

Unknown dijo...

Si hubiese cconocido estas perspectivas teóricas hace algunos años, en torno a la lectura y a la escritura, sería distinta la producción de textos de mis alumnos.

Guillermina Márquez Carreón dijo...

Vigotsky es un pionero es lo social pero se queda en el plano individual cuando habla de la formación de conceptos cognitivos

Tonaltzi dijo...

Considero que a la mayoria de nosotros nos fue dificil aprender a leer y escribir, es un proceso que requiere de mucho esfuerzo y sobre todo para el español que es un lengua con muchos elementos grámaticales.